lunes, 19 de agosto de 2013


PASO1: PLANTEAR LA PREGUNTA INICIAL



Los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar.
Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado.
La finalidad de este paso, es que los estudiantes adquieran estas capacidades mediante la realización de actividades que les permitan aprender a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos.



Para Plantear la pregunta inicial se debe tener en cuenta los sgtes Subpasos:


Subpaso1a: Deben analizar esta última con el objeto de identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla

Subpaso1b: Como resultado de la formulación y análisis de la Pregunta Inicial, los estudiantes deben elaborar un Plan de Investigación.

Subpaso1c: Plantear Preguntas Secundarias.

Subpaso1d: Que los oriente de manera clara y ordenada durante los demás pasos del Modelo.


Subpaso1e: El docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente.

Subpaso1a: 


PLANTEAR UNA PREGUNTA INICIAL En el marco del Modelo Gavilán, se entiende por investigación todo proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información conducente a resolver un Problema de Información.
El objetivo de este subpaso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información mediante la formulación de Preguntas Iniciales. 
Las Preguntas Iniciales son complejas y abarcan diversos aspectos de un tema.
Algunos ejemplos pueden ser: ¿por qué los Ciclones Tropicales del océano Atlántico golpean los países de Centroamérica y del Caribe y no a los países costeros de Sudamérica?.


Toda pregunta inicial debe cumplir con: 

  • Requerir, para resolverse, únicamente información ya existente disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.
  • Plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación. 

Subpaso1b: 

ANALIZAR LA PREGUNTA INICIAL Una vez planteada la Pregunta Inicial, los estudiantes deben analizarla para determinar su grado de complejidad, qué necesitan averiguar con exactitud para resolverla y la extensión de la investigación.
Para ello, lo primero que deben hacer es identificar el tema a explorar y los principales campos del conocimiento que se encargan de estudiarlo. El tema se refiere al asunto o materia en torno al cual se plantea la Pregunta Inicial, y los campos de conocimiento, a las disciplinas científicas o prácticas más importantes encargadas de estudiar este asunto o materia.
El principal objetivo de este subpaso es que los estudiantes puedan identificar los aspectos del tema indispensables de explorar para resolver la Pregunta Inicial y descartar los que no son necesarios. 

La segunda estrategia propone que los estudiantes realicen una exploración rápida y sencilla sobre el tema en Internet o en otras fuentes, que les permita ampliar sus conocimientos y recopilar datos básicos necesarios para identificar los aspectos del tema más relevantes para resolver la Pregunta Inicial.



Subpaso1c: 

CONSTRUIR UN PLAN DE INVESTIGACIÓN Después de analizar la Pregunta Inicial y de identificar los aspectos del tema, es importante construir un Plan de Investigación. Este consiste en una Telaraña cuya función es ayudar a seleccionar, organizar y categorizar los aspectos que se van a explorar durante la investigación.
El objetivo de este subpaso es que al elaborarlo, los estudiantes desarrollen criterios para decidir acertadamente cuáles aspectos y conceptos del tema no aportan a la solución de la Pregunta Inicial, cuáles se deben explorar y cuál es el orden lógico para hacerlo. 

Para construir un plan investigación se requiere de: 
  • Elegir los aspectos del tema más adecuados para resolver la Pregunta Inicial y descartar aquellos que no lo son. Para hacerlo, los estudiantes deben contestar la pregunta ¿cuáles aspectos del tema son pertinentes para resolver la Pregunta Inicial y cuáles no?. Es importante exigir que justifiquen sus decisiones. 
  • Determinar si los aspectos seleccionados son suficientes para resolver la Pregunta Inicial. Si no lo son, es necesario identificar los que faltan. 
  • Definir el orden más lógico para investigar los aspectos del tema. Esto es importante porque facilita la búsqueda y la comprensión de la información.
  • Definir qué se necesita investigar sobre cada aspecto e incluirlo en el Plan de investigación.
  • Contestar las siguientes preguntas: - ¿Lo que se va a investigar sobre cada uno de los aspectos aporta información valiosa para resolver la Pregunta Inicial? - De acuerdo con el tiempo y las fuentes de información disponibles, ¿es factible llevar a cabo este Plan de Investigación? - Si cumplo con el Plan de Investigación en su totalidad, ¿puedo resolver la Pregunta Inicial?.

TIPOS DE BUSCADORES 

Un buscador es una aplicación localizada en una página web, cuya función es proporcionarle al usuario la mayor cantidad de información posible acerca del tema que éste desee. Consta de un recuadro de búsqueda, donde se coloca una palabra clave, y el resultado es una recopilación de todas aquellas páginas que contengan datos vinculados con el término escrita.

Tipos de buscadores
Los buscadores se pueden clasificar por el modo en el que buscan y organizan su información. Así, podemos distinguir a diferentes grupos (entre paréntesis se cita el nombre del buscador más representativo):

- Buscadores tipo Yahoo! (http://www.yahoo.com):
Clasifica las webs por categorías atendiendo a su temática. El proceso de selección de webs se realiza por un equipo de 'surfers' (navegantes, empleados de Yahoo! que se encargan de evaluar si las páginas merecen o no formar parte del más prestigioso de los buscadores).
La forma clásica de utilizar este tipo de buscadores consiste en navegar por las diferentes categorías hasta encontrar la página adecuada.

- Buscadores tipo Google (http://www.google.com):
La penúltima revolución en el mundo de los buscadores: un motor automático que rastrea la web. Hasta aquí nada nuevo. La diferencia se marca en la forma de ordenar las páginas: según el número de enlaces desde otras páginas. La idea es: si esta página recibe enlaces desde muchas páginas es que es una buena referencia.


- Buscadores temáticos:
Son buscadores especializados en un determinado sector. Aquí no tenemos ningún buscador de referencia global, ya que es una cuestión muy dependiente del tema concreto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario