1). Hay que definir el problema de información.
2). Buscar y evaluar fuentes de información.
3). Analizar la información.
4). Sintetizar y utilizar la información.
Hoy en día algunos estudiantes presentan problemas o un conocimiento limitado acerca de las fuentes de información lo que les dificulta resolver los diferentes problemas.
Del mismo modo presentan tantas dificultades y problemas para acceder a diferentes estrategias de la información, y también para saber si la información es viable o no.
El objetivo en este paso es brindarle a los estudiantes habilidades de busqueda, especialmente cuando usan internet para encontrar sus respuestas. para lograr este objetivo es necesario que:
a). Conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la
información que ofrecen (subpaso 2a)
b). Que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder
mejor a sus necesidades de información (subpaso 2a)
c). ) que identifiquen los diferentes tipos de motores de
búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del
Problema de Información (subpaso 2b)
d). que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y
adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad (subpaso 2c)
Ademas el profesor debe evaluar el interes y desarrollo de los alumnos durante cada paso y retroalimentarlos aun mas con lo que se dice.
Este paso se puede desarrollar en el aula independientemente de los demas pasos. Para se sugiere trabajar por separado 2a, 2b y 2c aplicando actividades especificas.
SUBPASO 2a: IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS ADECUADAS.
Antes de trbajar con este subpaso, es importante que los estudiantes conozcan toda la variedad de fuentes donde puedan darle soluciones a sus problemas y las diferentes caracteristicas que estas nos brindan. De esta manera pueden ser mas exactos y eficaces al seleccionar la opcion correcta.
A partir de lo que dice Myriam Polo de Molina, son fuentes de informacion todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. se dividen en tres tipos
1. Fuentes primarias: Ofrecen informacion de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), fotografías, videos,obras de arte originales.
2. Fuentes secundarias: Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuedo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o criticas sobre uno o mas fuentes primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías.
3. Fuentes terciarias: son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej: : un índice
de artículos generales de publicaciones de periódico. etc.
Frente a una situacion problema, el estudiante no debe solo identificar los tipos de fuentes que este le puede ofrecer, sino las opciones mas viables. Por ej. si queremos saber cuando fue la ultima inundacion en el departamento del atlantico, una fuente primaria es idonea por tratarse de un evento reciente. Sim embargo es mas facil y confiable encontrar respuestas a esa pregunta en la pagina web de algun famoso periodico de la costa que en paginas web de otros paises como panama por ejemplo, a pesar de que ambas opciones son fuentes primarias.
Lo importante es que el estudiante comprenda y entienda que no siempre la informacion que se encuentra es exactamente igual a como cuando fue emitida por primera vez, cada informacion cuando se pasa de una fuente a otra, esta se manipula y se reproduce diferente; Es necesario que desarrollen estrategias para conocer o saber que tan alejados se encuentran de su fuente original la informacion que pretenden usar, en la manera en que puedan ver su confiabilidad, calidad, y utilidad de acuerdo a como lo necesiten.
por otro lado el estudiante debe comprender que no toda fuente tiene todas las caracteristicas y que por eso no todas pueden ser utiles y eficaces para sus necesidades. Tambien tiene que aprender a discrimar los diferentes tipos de informacion y en que momento puede utilizar uno de ellos. De acuerdo con lo dicho por Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher en su libro “Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students” la información puede ser:
- Factual: basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece igual, sin importar en cuantas fuentes este y cuantas veces se consulte. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
- Analítica: se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera como se llegó a esa conclusión. Ej: Los indios adoran a sus dioses.
- Subjetiva: presenta la información desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o grupo de personas.
- Objetiva: sintetiza información proveniente de diferentes fuentes y sus hallazgos pueden replicarse. Da cabida a diversos puntos de vista.
Es importante mostrar a los estudiantes que a través de los motores de búsqueda disponibles en
Internet no solo pueden acceder a páginas Web tradicionales, sino también a versiones digitales de fuentes de información de consulta frecuente como libros, revistas, enciclopedias, atlas, diccionarios, fotografías, imágenes, etc.
y de los sitios donde generalmente se ubican estas fuentes (bibliotecas, hemerotecas, archivos fotográficos, entre otros).
SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.
El objetivo de este subpaso es que los estudiantes aprendan a acceder rápida y efectivamente a fuentes de
información disponibles en Internet. Para lograrlo, es necesario que desarrollen dos habilidades:
La primera es que aprendan a utilizar diferentes motores de búsquedas. Ej. (Google, Yahoo, Alltheweb,
Ask.com, Dogpile). , lo que implica que los estudiantes comprendan:
a) La importancia de elegir las mejores palabras clave al realizar una consulta.
b) La manera efectiva de utilizar operadores boleanos (AND, OR, NOT).
c) El modo de emplear criterios de búsqueda avanzada como idioma, fecha de
publicación o tipo de formato, y las opciones de consulta que cada buscador ofrece (la Web, imágenes, noticias, blogs, vídeos, directorios).
d) Los criterios para elegir acertadamente los operadores y opciones de consulta más adecuados para encontrar las fuentes de información requeridos para resolver un Problema de Información específico.
La segunda habilidad hace relación a navegar efectivamente dentro de cada fuente para encontrar en ella lo que se
requiere saber. Por ejemplo, si se necesita información geográfica y se elige como fuente el programa Google Earth, es indispensable conocer cómo se usa para ubicar en él los datos que se necesitan o, si se
accede a una biblioteca virtual, es necesario saber buscar dentro de sus diversas categorías los documentos que se requieren.
Las habilidades de este subpaso se pueden trabajar realizando las siguientes actividades:
- Uso de operadores Boleanos.
- ¿Por qué se producen los vientos?.
Las dos habilidades antes mencionadas son básicas y fundamentales. Sin embargo, también es importante que los estudiantes conozcan las diversas estrategias que utilizan los expertos para realizar búsquedas efectivas y las actitudes positivas que les ayudan a obtener buenos resultados a pesar de las dificultades que se presentan en toda investigación. Para profundizar sobre estos aspectos, se sugiere consultar el artículo Búsqueda Significativa de la especialista en información Joyce Valenza.
SUBPASO 2C : EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.
Una habilidad fundamental para el aprendizaje individual permanente es la de poder evaluar críticamente fuentes de información y los contenidos que ofrecen. La capacidad de identificar y seleccionar, entre todas las opciones disponibles, los recursos de más alta calidad, exige que el estudiante desarrolle una serie de criterios para hacerlo y ponga en práctica constantemente habilidades de pensamiento crítico.
Los alumnos generalmente se conforman con las primeras fuentes que encuentran en Internet y aceptan fácilmente
cualquier información que responda superficialmente sus preguntas, sin preocuparse por su calidad.
. De acuerdo con Kathleen Schrock, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información y por ello cualquier persona puede crear una página Web sin enfrentarse a reglas o procedimientos que controlen la calidad de lo que publica. Por esta razón, el docente debe enseñarles a identificar los aspectos que indican si una página Web es confiable y los criterios para determinar si su contenido es o no pertinente para resolver sus necesidades. Además, debe exigirles, durante el proceso, que evalúen de manera permanente la información que encuentran y que
justifiquen con argumentos sólidos por qué la aceptan o rechazan.
Para valorar una fuente proveniente de Internet, los estudiantes deben prestar atención a tres criterios básicos:
a) referencias generales, propiedades y propósitos del Sitio Web que publica los contenidos de la fuente.
b) datos sobre el(los) autor(es) de los contenidos.
c) características de la información que ofrece la fuente y su nivel de confiabilidad
y pertinencia para la investigación.
Para facilitar que los estudiantes desarrollen esta habilidad se sugiere realizar actividades de Alfabetismo en Medios , a manera de aprestamiento, y utilizar la siguiente:
- ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta?.
Por otra parte, en caso de que ya se hayan trabajado todos los subpasos 2a, 2b y 2c con actividades específicas para cada uno de ellos y los estudiantes hayan adquirido las habilidades necesarias, se sugiere utilizar la siguiente actividad que busca trabajar el Paso 2 en su totalidad:
- ¿Cuál es el misterio de Tiahuanacu?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario