lunes, 2 de septiembre de 2013

PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA

Primero hay que definir el problema de información, luego buscar y evaluar las fuentes de información, por consiguiente, analizar la información y por ultimo sintetizar y evaluar la información.

Por lo general, todos los profesores esperan que al final de toda una investigación de un estudiante, no solo alcancen los objetivos que planteamos en el paso 1 (definir el problema); Sino que también lo conviertan en conocimiento útil. por lo general esto no sucede, incluyendo aquellos que hacen ciertos análisis y comprenden todo lo que se dice, la razón es que hasta que no se haga un  proceso de síntesis exhaustivo nunca podemos alcanzar una comprensión total

En este paso lo que se da entender es que los estudiantes hagan una integración de todas sus respuestas dadas de las preguntas secundarias para poder dar una mejor respuesta, clara y completa de la pregunta inicial, y solucionar sus problemas de información, los subpasos 4b y 4c pretenden que éstos desarrollen habilidades que les permitan utilizar y aplicar adecuadamente los conocimientos que obtuvieron, de manera que puedan aumentar su comprensión y se posibilite transferirlos a otros contextos o situaciones en los que estos se requieran.

Los procesos de análisis y síntesis de información son independientes. Por está razón, el Paso 3 está  relacionado con el Paso 4, especialmente con el subpaso 4a, que no se debe trabajar con una actividad independiente.

Los demás subpasos si lo pueden hacer, a través de ejercicios  de síntesis de información, en los cuáles los estudiantes utilicen los conocimientos adquiridos sobre un tema visto en clase para elaborar un producto concreto.


SUBPASO 4a: RESOLVER LA PREGUNTA INICIAL


Crear algunas respuestas y conclusiones para cada una de las Preguntas Secundarias requiere, un proceso de síntesis. Sin embargo, esto no significa que hallan entendido el tema totalmente, ni que estén dispuestos a resolver el proceso de información.

Para lograr esto, es muy necesario realizar un proceso de síntesis aún mayor: los estudiantes deben recopilar las respuestas a las Preguntas Secundarias y realizar relaciones coherentes entre sus diferentes elementos para unificarlos y alcanzar con ello, una comprensión completa y concreta que le permita resolver la pregunta inicial que esta trabajando.

Una estrategia para lograr integrar las respuestas a las Preguntas Secundarias es armar un Mapa
Conceptual, ya que este tipo de organizador gráfico ayuda a los estudiantes a establecer relaciones entre diferentes elementos, a reflexionar concientemente sobre lo que aprendieron del tema, y a identificar vacíos o errores en la comprensión de los conceptos involucrados.


SUBPASO 4b: ELABORAR UN PRODUCTO CONCRETO


Adicional a alcanzar un conocimiento completo y profundo acerca del tema para dar repuesta a la pregunta inicial, los estudiantes deben desarrollar habilidades que le permitan aplicarlo, utilizarlo o transferirlo de una manera efectiva para resolver tareas o abordar situaciones especificas que lo requieran, demostrando con esto una verdadera comprensión. De acuerdo con David Perkins y Tina Blythe (1994), la comprensión es “poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento [reflexión] respecto a un tema; por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva”.

Por esta razón es importante exigir la elaboración de un producto que no solo sirva para dar resultados de la investigación, sino que les permita utilizar el conocimiento que han adquirido para generar algo nuevo. De esta forma los estudiantes ponen a prueba la comprensión obtenida del tema e incluso pueden incrementarlo al momento de tener que hacer nuevas relaciones entre los conceptos o adquirir mas información.

Es importante que los estudiantes utilicen herramientas informáticas en la elaboración de estos productos, pues estas facilitan y potencializan la construcción de nuevos conocimientos y las capacidades mentales de orden superior.

Los siguientes son algunos ejemplos de productos que se podrían solicitar para la investigación sobre Ciclones
Tropicales:

  •  Una presentación Multimedia en PowerPoint o Impress, que contenga únicamente imágenes o vídeos (sin texto escrito) como elementos de apoyo para exponer los resultados de la investigación.


  •  Un texto argumentativo que responda a la pregunta “de acuerdo con los conocimientos adquiridos, si se presentaran Ciclones Tropicales en el Atlántico sur ¿en qué parte se originarían, qué trayectoria seguirían y a qué países afectarían? 
  •  Una página Web que explique todos los conceptos estudiados utilizando texto escrito y recursos gráficos, y en la que se presente un cuadro comparativo entre las condiciones de la Cuenca del Atlántico Norte y la del Atlántico Sur.


Cada uno de los productos anteriores tienen características propias que representan un reto diferente y particular para los estudiantes. Lo importante es que en medio de su elaboración los estudiantes puedan demostrar su comprensión y vayan mucho mas allá. Esto les permite seguir desarrollando y fortaleciendo estos conocimientos.


 SUBPASO 4c: COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Por otra parte es importante que los estudiantes desarrollen la habilidad de transmitir los resultados de sus investigaciones a diferentes tipos de audiencias de manera clara y sintética. Esto significa un nuevo reto para ellos por diferentes razones:


  •  Para hablar con claridad y dominio sobre un tema es necesario haber alcanzado un grado alto de comprensión del mismo.
  • Al comunicar información los estudiantes pueden verse obligados a hacer explícitas relaciones entre diferentes elementos del tema que hasta el momento habían permanecido implícitas o no se habían considerado. 
  • De acuerdo con las necesidades específicas y el nivel de conocimientos de la audiencia a la que se van a dirigir, los estudiantes deben elegir concretamente qué le van a comunicar, cómo y en qué orden van a hacerlo para que ésta pueda comprender fácilmente la información y la encuentre útil. 
  • Es necesario anticiparse a las necesidades o preguntas que puede tener una audiencia respecto a la información que va a recibir y sensibilizarse ante aquellas que surjan durante una exposición oral.
  •  Expresar sólo las ideas importantes y relevantes para la audiencia, con un grado alto de precisión y claridad, implica realizar un nuevo ejercicio de síntesis.
  • Generar ejemplos o analogías para explicar con mayor claridad conceptos o aspectos de un tema exige un alto grado de comprensión del mismo. 
  •  Los estudiantes deben sentirse preparados para responder las preguntas que la audiencia les formule.

Los resultados de una investigación se pueden comunicar de diferentes maneras. Uno de sus objetivos puede ser comunicar y transmitir información a una audiencia, ejemplos ( volantes, folletos, paginas web. etc), o exponer de manera oral los resultados de la investigación apoyados en recursos que faciliten su comprensión (presentaciones multimedia, diagramas, etc.). En ambos casos se debe tener en cuenta:

  1. definir los objetivos del producto.
  2. comunicar las ideas mas importantes, de manera sintética y que se comprenda.
  3. utilizar recursos gráficos que faciliten la comprensión del contenido.
  4. utilizar ejemplos y analogías
  5. respetar el derecho de autor y citar las diferentes fuentes que se utilizaron durante la investigación.



PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN


Primero que todo hay que definir el problema, luego buscar y evaluar fuentes de información, después analizar la información y por ultimo sintetizar y utilizar la información.

algunos profesores se quejan porque los estudiantes tienen dificultades para analizar la información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por “copiar y pegar” los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas; y/o porque no saben como organizar y depurar los datos que tienen disponibles.



SUBPASO 3a. ELEGIR LA INFORMACIÓN MÁS ADECUADA PARA RESOLVER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS


Cuando los estudiantes copian y pegan información reflexivamente, ponen en practica la habilidad del proceso de análisis porque deben pensar que van a poner y que no.Muchas veces cometen el error de pensar que estos fragmentos de información son la respuesta exacta que necesitan y los presentan como resultado de su investigación sin modificación alguna y sin citar la fuente de donde provino.

Esta selección de información es clave y debe incluirse en el proceso. Para eso debemos realizar los siguientes pasos:

1). Anotar una de las Preguntas Secundarias en la sección “¿Qué Necesito Saber?”.

2).Seleccionar y copiar, de entre las páginas Web consultadas y aceptadas como válidas para responder esta pregunta, los fragmentos de información útiles para hacerlo y pegarlos en la sección “¿qué encontré?”. Adicionalmente, debe especificar para cada uno de ellos la dirección de la fuente (URL) de donde fueron extraídos y el nombre de su autor.

3). Repetir el proceso con todas las Preguntas Secundarias, utilizando para cada una de ellas, una plantilla independiente.



SUBPASO 3b. LEER, ENTENDER, COMPARAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN SELECCIONADA.


Una vez que ya los estudiantes tienen la información adecuada para resolver sus preguntas secundarias, los estudiantes deben comenzar el proceso, leyendo estos contenidos, comparándolos, y estableciendo relaciones que les permitan saber si son pertinentes y comprensibles. Además, si existe coherencia o no entre ellos y entre las diferentes fuentes consultadas; si todos los conceptos son claros, si se desarrollan con la debida profundidad y si son suficientes para responder la Pregunta Secundaria que se está trabajando.

Como resultado es estudiante debe saber si le falta información, si le falta y información o si necesita ampliarla un poco mas. y con esto, decidir si es necesario buscar y consultar otras fuentes.

Si en este subpaso a los estudiantes les falta información, es necesario que busquen nuevas fuentes, saquen la suficiente información de ellas y los datos que consideren útiles, y comiencen de nuevo el proceso, hasta que tengan toda la información necesaria para resolver sus preguntas secundarias.  



SUBPASO 3c: RESPONDER LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS


Cuando los estudiantes tengan toda la información eficaz y completa para resolver sus preguntas secundarias, es muy probable que puedan escribir sus propias respuestas mediante lo que entendieron en la investigación


Al responder todas las preguntas secundarias con sus propias palabras, los estudiantes deben demostrar que comprendieron lo que hicieron, claro que esto tiene que ser verificado por un docente que diga que la información es completa, coherente y concisa.



SUBPASO 3d: EVALUACIÓN PASO 3


Durante el desarrollo del Paso 3 el docente debe verificar si los estudiantes seleccionaron, de entre los contenidos de un mínimo de 3 fuentes, ojalá sean 5, la información adecuada para responder cada Pregunta Secundaria; si la leyeron, compararon, analizaron y relacionaron apropiadamente para evaluar su pertinencia y determinar si debían complementarla; y si escribieron, con sus propias palabras, una respuesta clara y específica para cada una de ellas.


lunes, 19 de agosto de 2013


PASO1: PLANTEAR LA PREGUNTA INICIAL



Los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar.
Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado.
La finalidad de este paso, es que los estudiantes adquieran estas capacidades mediante la realización de actividades que les permitan aprender a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos.



Para Plantear la pregunta inicial se debe tener en cuenta los sgtes Subpasos:


Subpaso1a: Deben analizar esta última con el objeto de identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla

Subpaso1b: Como resultado de la formulación y análisis de la Pregunta Inicial, los estudiantes deben elaborar un Plan de Investigación.

Subpaso1c: Plantear Preguntas Secundarias.

Subpaso1d: Que los oriente de manera clara y ordenada durante los demás pasos del Modelo.


Subpaso1e: El docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente.

Subpaso1a: 


PLANTEAR UNA PREGUNTA INICIAL En el marco del Modelo Gavilán, se entiende por investigación todo proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información conducente a resolver un Problema de Información.
El objetivo de este subpaso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información mediante la formulación de Preguntas Iniciales. 
Las Preguntas Iniciales son complejas y abarcan diversos aspectos de un tema.
Algunos ejemplos pueden ser: ¿por qué los Ciclones Tropicales del océano Atlántico golpean los países de Centroamérica y del Caribe y no a los países costeros de Sudamérica?.


Toda pregunta inicial debe cumplir con: 

  • Requerir, para resolverse, únicamente información ya existente disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.
  • Plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación. 

Subpaso1b: 

ANALIZAR LA PREGUNTA INICIAL Una vez planteada la Pregunta Inicial, los estudiantes deben analizarla para determinar su grado de complejidad, qué necesitan averiguar con exactitud para resolverla y la extensión de la investigación.
Para ello, lo primero que deben hacer es identificar el tema a explorar y los principales campos del conocimiento que se encargan de estudiarlo. El tema se refiere al asunto o materia en torno al cual se plantea la Pregunta Inicial, y los campos de conocimiento, a las disciplinas científicas o prácticas más importantes encargadas de estudiar este asunto o materia.
El principal objetivo de este subpaso es que los estudiantes puedan identificar los aspectos del tema indispensables de explorar para resolver la Pregunta Inicial y descartar los que no son necesarios. 

La segunda estrategia propone que los estudiantes realicen una exploración rápida y sencilla sobre el tema en Internet o en otras fuentes, que les permita ampliar sus conocimientos y recopilar datos básicos necesarios para identificar los aspectos del tema más relevantes para resolver la Pregunta Inicial.



Subpaso1c: 

CONSTRUIR UN PLAN DE INVESTIGACIÓN Después de analizar la Pregunta Inicial y de identificar los aspectos del tema, es importante construir un Plan de Investigación. Este consiste en una Telaraña cuya función es ayudar a seleccionar, organizar y categorizar los aspectos que se van a explorar durante la investigación.
El objetivo de este subpaso es que al elaborarlo, los estudiantes desarrollen criterios para decidir acertadamente cuáles aspectos y conceptos del tema no aportan a la solución de la Pregunta Inicial, cuáles se deben explorar y cuál es el orden lógico para hacerlo. 

Para construir un plan investigación se requiere de: 
  • Elegir los aspectos del tema más adecuados para resolver la Pregunta Inicial y descartar aquellos que no lo son. Para hacerlo, los estudiantes deben contestar la pregunta ¿cuáles aspectos del tema son pertinentes para resolver la Pregunta Inicial y cuáles no?. Es importante exigir que justifiquen sus decisiones. 
  • Determinar si los aspectos seleccionados son suficientes para resolver la Pregunta Inicial. Si no lo son, es necesario identificar los que faltan. 
  • Definir el orden más lógico para investigar los aspectos del tema. Esto es importante porque facilita la búsqueda y la comprensión de la información.
  • Definir qué se necesita investigar sobre cada aspecto e incluirlo en el Plan de investigación.
  • Contestar las siguientes preguntas: - ¿Lo que se va a investigar sobre cada uno de los aspectos aporta información valiosa para resolver la Pregunta Inicial? - De acuerdo con el tiempo y las fuentes de información disponibles, ¿es factible llevar a cabo este Plan de Investigación? - Si cumplo con el Plan de Investigación en su totalidad, ¿puedo resolver la Pregunta Inicial?.

TIPOS DE BUSCADORES 

Un buscador es una aplicación localizada en una página web, cuya función es proporcionarle al usuario la mayor cantidad de información posible acerca del tema que éste desee. Consta de un recuadro de búsqueda, donde se coloca una palabra clave, y el resultado es una recopilación de todas aquellas páginas que contengan datos vinculados con el término escrita.

Tipos de buscadores
Los buscadores se pueden clasificar por el modo en el que buscan y organizan su información. Así, podemos distinguir a diferentes grupos (entre paréntesis se cita el nombre del buscador más representativo):

- Buscadores tipo Yahoo! (http://www.yahoo.com):
Clasifica las webs por categorías atendiendo a su temática. El proceso de selección de webs se realiza por un equipo de 'surfers' (navegantes, empleados de Yahoo! que se encargan de evaluar si las páginas merecen o no formar parte del más prestigioso de los buscadores).
La forma clásica de utilizar este tipo de buscadores consiste en navegar por las diferentes categorías hasta encontrar la página adecuada.

- Buscadores tipo Google (http://www.google.com):
La penúltima revolución en el mundo de los buscadores: un motor automático que rastrea la web. Hasta aquí nada nuevo. La diferencia se marca en la forma de ordenar las páginas: según el número de enlaces desde otras páginas. La idea es: si esta página recibe enlaces desde muchas páginas es que es una buena referencia.


- Buscadores temáticos:
Son buscadores especializados en un determinado sector. Aquí no tenemos ningún buscador de referencia global, ya que es una cuestión muy dependiente del tema concreto.




lunes, 12 de agosto de 2013

PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

1). Hay que definir el problema de información.
2). Buscar y evaluar fuentes de información.
3). Analizar la información.
4). Sintetizar y utilizar la información.

Hoy en día algunos estudiantes presentan problemas o un conocimiento limitado acerca de las fuentes de información lo que les dificulta resolver los diferentes problemas.
Del mismo modo presentan tantas dificultades y problemas para acceder a diferentes estrategias de la información, y también para saber si la información es viable o no.

El objetivo en este paso es brindarle a los estudiantes habilidades de busqueda, especialmente cuando usan internet para encontrar sus respuestas. para lograr este objetivo es necesario que:

a).  Conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la
información que ofrecen (subpaso 2a)
b). Que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder
mejor a sus necesidades de información (subpaso 2a)
c). ) que identifiquen los diferentes tipos de motores de
búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del
Problema de Información (subpaso 2b)
d). que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y
adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad (subpaso 2c)
Ademas el profesor debe evaluar el interes y desarrollo de los alumnos durante cada paso y retroalimentarlos aun mas con lo que se dice.

Este paso se puede desarrollar en el aula independientemente de los demas pasos. Para se sugiere trabajar por separado 2a, 2b y 2c aplicando actividades especificas.


SUBPASO 2a: IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS ADECUADAS.

Antes de trbajar con este subpaso, es importante que los estudiantes conozcan toda la variedad de fuentes donde puedan darle soluciones a sus problemas y las diferentes caracteristicas que estas nos brindan. De esta manera pueden ser mas exactos y eficaces al seleccionar la opcion correcta.

A partir de lo que dice Myriam Polo de Molina, son fuentes de informacion todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. se dividen en tres tipos

1. Fuentes primarias: Ofrecen informacion de primera mano,  que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), fotografías, videos,obras de arte originales.

2. Fuentes secundarias: Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuedo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o criticas sobre uno o mas fuentes primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías.

3. Fuentes terciarias: son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej: : un índice
de artículos generales de publicaciones de periódico. etc.

Frente a una situacion problema, el estudiante no debe solo identificar los tipos de fuentes que este le puede ofrecer, sino las opciones mas viables. Por ej. si queremos saber cuando fue la ultima inundacion en el departamento del atlantico, una fuente primaria es idonea por tratarse de un evento reciente. Sim embargo es mas facil y confiable encontrar respuestas a esa pregunta en la pagina web de algun famoso periodico de la costa que en paginas web de otros paises como panama por ejemplo, a pesar de que ambas opciones son fuentes primarias.

Lo importante es que el estudiante comprenda y entienda que no siempre la informacion que se encuentra es exactamente igual a como cuando fue emitida por primera vez, cada informacion cuando se pasa de una fuente a otra, esta se manipula y se reproduce diferente; Es necesario que desarrollen estrategias para conocer o saber que tan alejados se encuentran de su fuente original la informacion que pretenden usar, en la manera en que puedan ver su confiabilidad, calidad, y utilidad de acuerdo a como lo necesiten.

por otro lado el estudiante debe comprender que no toda fuente tiene todas las caracteristicas y que por eso no todas pueden ser utiles y eficaces para sus necesidades. Tambien  tiene que aprender a discrimar los diferentes tipos de informacion y en que momento puede utilizar uno de ellos. De acuerdo con lo dicho por Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher en su libro “Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students” la información puede ser:


  • Factual: basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece igual, sin importar en cuantas fuentes este y cuantas veces se consulte. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.


  • Analítica: se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera como se llegó a esa conclusión. Ej: Los indios adoran a sus dioses.


  • Subjetiva: presenta la información desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o grupo de personas. 


  • Objetiva: sintetiza información proveniente de diferentes fuentes y sus hallazgos pueden replicarse. Da cabida a diversos puntos de vista.


Es importante mostrar a los estudiantes que a través de los motores de búsqueda disponibles en 
Internet no solo pueden acceder a páginas Web tradicionales, sino también a versiones digitales de fuentes de información de consulta frecuente como libros, revistas, enciclopedias, atlas, diccionarios, fotografías, imágenes, etc.
y de los sitios donde generalmente se ubican estas fuentes (bibliotecas, hemerotecas, archivos fotográficos, entre otros).


SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.


El objetivo de este subpaso es que los estudiantes aprendan a acceder rápida y efectivamente a fuentes de
información disponibles en Internet. Para lograrlo, es necesario que desarrollen dos habilidades:

La primera es que aprendan a utilizar diferentes motores de búsquedas. Ej. (Google, Yahoo, Alltheweb,
Ask.com, Dogpile). , lo que implica que los estudiantes comprendan: 
a) La importancia de elegir las mejores palabras clave al realizar una consulta.
b) La manera efectiva de utilizar operadores boleanos (AND, OR, NOT). 
c) El modo de emplear criterios de búsqueda avanzada como idioma, fecha de
publicación o tipo de formato, y las opciones de consulta que cada buscador ofrece (la Web, imágenes, noticias, blogs, vídeos, directorios). 
d) Los criterios para elegir acertadamente los operadores y opciones de consulta más adecuados para encontrar las fuentes de información requeridos para resolver un Problema de Información específico.

La segunda habilidad hace relación a navegar efectivamente dentro de cada fuente para encontrar en ella lo que se 
requiere saber. Por ejemplo, si se necesita información geográfica y se elige como fuente el programa Google Earth, es indispensable conocer cómo se usa para ubicar en él los datos que se necesitan o, si se 
accede a una biblioteca virtual, es necesario saber buscar dentro de sus diversas categorías los documentos que se requieren. 

Las habilidades de este subpaso se pueden trabajar realizando las siguientes actividades:

  • Uso de operadores Boleanos.
  • ¿Por qué se producen los vientos?.
Las dos habilidades antes mencionadas son básicas y fundamentales. Sin embargo, también es importante que los estudiantes conozcan las diversas estrategias que utilizan los expertos para realizar búsquedas efectivas y las actitudes positivas que les ayudan a obtener buenos resultados a pesar de las dificultades que se presentan en toda investigación. Para profundizar sobre estos aspectos, se sugiere consultar el artículo Búsqueda Significativa de la especialista en información Joyce Valenza.


SUBPASO 2C : EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.

Una habilidad fundamental para el aprendizaje individual permanente es la de poder evaluar críticamente fuentes de información y los contenidos que ofrecen. La capacidad de identificar y seleccionar, entre todas las opciones disponibles, los recursos de más alta calidad, exige que el estudiante desarrolle una serie de criterios para hacerlo y ponga en práctica constantemente habilidades de pensamiento crítico.

Los alumnos generalmente se conforman con las primeras fuentes que encuentran en Internet y aceptan fácilmente 
cualquier información que responda superficialmente sus preguntas, sin preocuparse por su calidad. 
. De acuerdo con Kathleen Schrock, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información y por ello cualquier persona puede crear una página Web sin enfrentarse a reglas o procedimientos que controlen la calidad de lo que publica. Por esta razón, el docente debe enseñarles a identificar los aspectos que indican si una página Web es confiable y los criterios para determinar si su contenido es o no pertinente para resolver sus necesidades. Además, debe exigirles, durante el proceso, que evalúen de manera permanente la información que encuentran y que
justifiquen con argumentos sólidos por qué la aceptan o rechazan.

Para valorar una fuente proveniente de Internet, los estudiantes deben prestar atención a tres criterios básicos: 
a) referencias generales, propiedades y propósitos del Sitio Web que publica los contenidos de la fuente. 
b) datos sobre el(los) autor(es) de los contenidos.
c) características de la información que ofrece la fuente y su nivel de confiabilidad 
y pertinencia para la investigación. 

Para facilitar que los estudiantes desarrollen esta habilidad se sugiere realizar actividades de Alfabetismo en Medios , a manera de aprestamiento, y utilizar la siguiente:
  • ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta?.
Por otra parte, en caso de que ya se hayan trabajado todos los subpasos 2a, 2b y 2c con actividades específicas para cada uno de ellos y los estudiantes hayan adquirido las habilidades necesarias, se sugiere utilizar la siguiente actividad que busca trabajar el Paso 2 en su totalidad:
  • ¿Cuál es el misterio de Tiahuanacu?.



  

lunes, 5 de agosto de 2013

LA INFORMACIÓN

 Definición de la Información


La información se refiere a hechos y opiniones suministradas y recibidas en el curso de la vida diaria. Se obtiene información directamente de otros seres vivos, de los medios masivos de comunicación, de los bancos electrónicos de datos, y de todo tipo de fenómenos observables en el ambiente que nos rodea.

 El uso del término información no se limita exclusivamente a su comunicación por la vía del lenguaje natural. La información también se registra y se comunica a través del arte y de las expresiones faciales, los gestos, o por otro tipo de respuesta física, como tiritar
Estos fenómenos de la información alterna el mundo físico y mental, y su variedad es tal, que hasta ahora ha desafiado todo intento de establecer una definición unificada de información.



Porque Es importante la Información 



La información es importante porque "La necesitamos para que nos ayude a manejar, a adaptarnos, a prepararnos y disfrutar, el medio que nos rodea. Los hechos, la experiencia, la gente y los lugares, nos proporcionan información. La información es el núcleo de toda la educación y de todo el crecimiento y desarrollo personal.


Formas de Información 


En la actualidad y de manera creciente, encontramos la información en la pantalla del computador. Hasta cierto punto, la facilidad y actualidad de la información disponible a través de los computadores hace que ésta forma sea más atractiva que otras. 
Es importante pensar en la información con un sentido más genérico, sin la limitación que impone un formato.
Usted puede obtener un número telefónico si llama al servicio donde dan esa información o si la busca en un sitio especial en Internet. Lo importante es saber cuando se debe usar la fuente de información adecuada y cuál es su formato. 

Información y Educación 

La comunicación es crítica en el proceso de conseguir que la información sea no solo útil sino utilizable. Debe ser compartida, transmitida o percibida para que se tomen, moldeen o influencien acciones o decisiones.
 Si la información no se comunica, tiene poco valor. Retener información también puede ser un ejercicio valioso. Por ejemplo, en interés de la seguridad nacional, el gobierno mantiene cierto tipo de información en secreto.
Las bibliotecas, universitarias y públicas, son parte integral de éste proceso de comunicación porque tienen suscripciones a las revistas donde publican los científicos y otros investigadores. Ayudan a organizar la información de manera que pueda ser encontrada con facilidad.

Fuentes de Información  


Con frecuencia la información que proviene directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de éstos tipos de fuentes no es exactamente el mismo. 
Por ejemplo, una carta escrita por Abraham Lincoln sería una fuente primaria. Algunas fuentes secundarias podrían ser un comentario o una crítica sobre una fuente primaria, lo que usualmente toma la forma de un artículo o de un libro.
Otros ejemplos de fuentes primarias para los campos de la ciencia o la tecnología pueden incluir memorias de congresos, disertaciones, notas de laboratorio, monografías, pre-impresiones e informes técnicos. Una fuente secundaria en un campo como la biología, podría ser un artículo de revisión de la literatura que sintetiza y resume el trabajo de varios científicos que trabajan en un problema similar.


Tipos de Fuentes 



Entendemos por fuentes de información, todos aquellos recursos que la contienen, ya sean fuentes formales, informales u orales. El orden de búsqueda de estas fuentes es el siguiente:





Fuentes Terciarias 


li>Orejuela, Héctor H. Fuentes Generales para el Estudio de la Literatura Colombiana. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1968. 863 p. Contiene catálogos, índices y bibliográficas  guías de archivos, bibliotecas, librerías y editoriales, historia y crítica de la literatura, movimientos literarios, imprenta y periodismo.



Fuentes Secundarias 


  • ABSTRACTS E ÍNDICES. Son listados de citas bibliográficas que vienen acompañados de resúmenes. Aparecen con regularidad establecida en forma de libro o en CD-Rom y reflejan el contenido de los más recientes documentos científicos. Ejemplo: CLASE. Citas latinoamericanas en sociología, economía y humanidades. México : UNAM, Centro de Información Científica y Humanística, 1975.

  • ALMANAQUES O ANUARIOS. Publicaciones anuales con información resumida y organizada en tablas, estadísticas y datos. También contienen suplementos de temas especiales de ese año. Ejemplo: Almanaque Mundial 2000. México : Televisa, 1999.

  • BIBLIOGRAFÍAS. Son listados alfabéticos de fuentes de información primaria, organizadas temáticamente. Cuando contienen listados de bibliografías se convierten en fuentes terciarias. Ejemplo: Porras Collantes Ernesto. Bibliografía de la novela en Colombia. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1976.

  • DICCIONARIOS. Listados alfabéticos que definen términos de uno o más idiomas o los de una ciencia o materia determinada. Ejemplo: Tascón, Leonardo. Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y quechuismos usados en Colombia. Cali : Univalle, 1961.


  • FUENTES BIOGRÁFICAS. Registros breves sobre la vida de otras personas. Ejemplo: Quién es quién en América.

  • GUÍAS. Ofrecen datos para identificar información de distintos tipos. Ejemplo: Museos en Internet : guía de las mejores direcciones en el web. Bogotá : Norma, 2000.

Fuentes primarias 

  • ACTAS DE CONFERENCIAS Y CONGRESOS. Contienen resúmenes y textos completos de las ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.

  • FOLLETOS. Publicación impresa, no periódica, de un tamaño menor a 50 páginas. Se diferencia de los libros no solo en su tamaño sino en el contenido que en la mayoría de los casos es de duración efímera.

  • LIBROS. Son publicaciones impresas de no menos de 49 páginas, donde además del autor intervienen otros profesionales como ilustradores, editores e impresores. Están protegidos por la Ley de Derechos de Autor y se identifican con un número internacional normalizado (ISBN).

  • MONOGRAFÍAS. Obras de carácter científico que tratan un tema en forma exhaustiva. A veces aparecen en forma seriada como libros publicados en documentos separados y en distintas fechas.

  • NORMAS. Conocidas en Inglés como Standards, contienen especificaciones técnicas elaboradas con la cooperación y consenso de autoridades en la materia y basadas en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia. Ejemplo: Publicaciones del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.

  • PATENTES. Presenta informe completo sobre las características, la naturaleza de un invento, sus partes principales y sus funciones. Por lo general estas tres últimas fuentes se encuentran en las bibliotecas públicas, universitarias o especializadas.


  • RECURSOS AUDIOVISUALES O EN MULTIMEDIA. Vienen en una gran variedad de formatos, sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casettes de audio o de video, diskettes, CD-Roms, etc.


Preguntas:


1.) ¿Como se logra obtener la Información ?
2.) ¿ Porque se ha Visto la Revolución de la Información?
3.) ¿ Para Que Sirve la Comunicación? 
4.) ¿ Dentro De la información Como se ve el Chisme?
5.) ¿ Que diferencia hay entre Información y Comunicación?











PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

1). Hay que definir el problema de información.
2). Buscar y evaluar fuentes de información.
3). Analizar la información.
4). Sintetizar y utilizar la información.

Hoy en día algunos estudiantes presentan problemas o un conocimiento limitado acerca de las fuentes de información lo que les dificulta resolver los diferentes problemas.
Del mismo modo presentan tantas dificultades y problemas para acceder a diferentes estrategias de la información, y también para saber si la información es viable o no.

El objetivo en este paso es brindarle a los estudiantes habilidades de busqueda, especialmente cuando usan internet para encontrar sus respuestas. para lograr este objetivo es necesario que:

a).  Conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la
información que ofrecen (subpaso 2a)
b). Que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder
mejor a sus necesidades de información (subpaso 2a)
c). ) que identifiquen los diferentes tipos de motores de
búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del
Problema de Información (subpaso 2b)
d). que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y
adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad (subpaso 2c)
Ademas el profesor debe evaluar el interes y desarrollo de los alumnos durante cada paso y retroalimentarlos aun mas con lo que se dice.

Este paso se puede desarrollar en el aula independientemente de los demas pasos. Para se sugiere trabajar por separado 2a, 2b y 2c aplicando actividades especificas.


SUBPASO 2a: IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS ADECUADAS.

Antes de trbajar con este subpaso, es importante que los estudiantes conozcan toda la variedad de fuentes donde puedan darle soluciones a sus problemas y las diferentes caracteristicas que estas nos brindan. De esta manera pueden ser mas exactos y eficaces al seleccionar la opcion correcta.

A partir de lo que dice Myriam Polo de Molina, son fuentes de informacion todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. se dividen en tres tipos

1. Fuentes primarias: Ofrecen informacion de primera mano,  que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Ej: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), fotografías, videos,obras de arte originales.

2. Fuentes secundarias: Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuedo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o criticas sobre uno o mas fuentes primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías.

3. Fuentes terciarias: son guías para encontrar o localizar fuentes primarias y secundarias. Ej: : un índice
de artículos generales de publicaciones de periódico. etc.

Frente a una situacion problema, el estudiante no debe solo identificar los tipos de fuentes que este le puede ofrecer, sino las opciones mas viables. Por ej. si queremos saber cuando fue la ultima inundacion en el departamento del atlantico, una fuente primaria es idonea por tratarse de un evento reciente. Sim embargo es mas facil y confiable encontrar respuestas a esa pregunta en la pagina web de algun famoso periodico de la costa que en paginas web de otros paises como panama por ejemplo, a pesar de que ambas opciones son fuentes primarias.

Lo importante es que el estudiante comprenda y entienda que no siempre la informacion que se encuentra es exactamente igual a como cuando fue emitida por primera vez, cada informacion cuando se pasa de una fuente a otra, esta se manipula y se reproduce diferente; Es necesario que desarrollen estrategias para conocer o saber que tan alejados se encuentran de su fuente original la informacion que pretenden usar, en la manera en que puedan ver su confiabilidad, calidad, y utilidad de acuerdo a como lo necesiten.

por otro lado el estudiante debe comprender que no toda fuente tiene todas las caracteristicas y que por eso no todas pueden ser utiles y eficaces para sus necesidades. Tambien  tiene que aprender a discrimar los diferentes tipos de informacion y en que momento puede utilizar uno de ellos. De acuerdo con lo dicho por Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher en su libro “Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students” la información puede ser:


  • Factual: basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece igual, sin importar en cuantas fuentes este y cuantas veces se consulte. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.


  • Analítica: se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera como se llegó a esa conclusión. Ej: Los indios adoran a sus dioses.


  • Subjetiva: presenta la información desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o grupo de personas. 


  • Objetiva: sintetiza información proveniente de diferentes fuentes y sus hallazgos pueden replicarse. Da cabida a diversos puntos de vista.


Es importante mostrar a los estudiantes que a través de los motores de búsqueda disponibles en 
Internet no solo pueden acceder a páginas Web tradicionales, sino también a versiones digitales de fuentes de información de consulta frecuente como libros, revistas, enciclopedias, atlas, diccionarios, fotografías, imágenes, etc.
y de los sitios donde generalmente se ubican estas fuentes (bibliotecas, hemerotecas, archivos fotográficos, entre otros).


SUBPASO 2b: ACCEDER A LAS FUENTES SELECCIONADAS.


El objetivo de este subpaso es que los estudiantes aprendan a acceder rápida y efectivamente a fuentes de
información disponibles en Internet. Para lograrlo, es necesario que desarrollen dos habilidades:

La primera es que aprendan a utilizar diferentes motores de búsquedas. Ej. (Google, Yahoo, Alltheweb,
Ask.com, Dogpile). , lo que implica que los estudiantes comprendan: 
a) La importancia de elegir las mejores palabras clave al realizar una consulta.
b) La manera efectiva de utilizar operadores boleanos (AND, OR, NOT). 
c) El modo de emplear criterios de búsqueda avanzada como idioma, fecha de
publicación o tipo de formato, y las opciones de consulta que cada buscador ofrece (la Web, imágenes, noticias, blogs, vídeos, directorios). 
d) Los criterios para elegir acertadamente los operadores y opciones de consulta más adecuados para encontrar las fuentes de información requeridos para resolver un Problema de Información específico.

La segunda habilidad hace relación a navegar efectivamente dentro de cada fuente para encontrar en ella lo que se 
requiere saber. Por ejemplo, si se necesita información geográfica y se elige como fuente el programa Google Earth, es indispensable conocer cómo se usa para ubicar en él los datos que se necesitan o, si se 
accede a una biblioteca virtual, es necesario saber buscar dentro de sus diversas categorías los documentos que se requieren. 

Las habilidades de este subpaso se pueden trabajar realizando las siguientes actividades:

  • Uso de operadores Boleanos.
  • ¿Por qué se producen los vientos?.
Las dos habilidades antes mencionadas son básicas y fundamentales. Sin embargo, también es importante que los estudiantes conozcan las diversas estrategias que utilizan los expertos para realizar búsquedas efectivas y las actitudes positivas que les ayudan a obtener buenos resultados a pesar de las dificultades que se presentan en toda investigación. Para profundizar sobre estos aspectos, se sugiere consultar el artículo Búsqueda Significativa de la especialista en información Joyce Valenza.


SUBPASO 2C : EVALUAR LAS FUENTES ENCONTRADAS.

Una habilidad fundamental para el aprendizaje individual permanente es la de poder evaluar críticamente fuentes de información y los contenidos que ofrecen. La capacidad de identificar y seleccionar, entre todas las opciones disponibles, los recursos de más alta calidad, exige que el estudiante desarrolle una serie de criterios para hacerlo y ponga en práctica constantemente habilidades de pensamiento crítico.

Los alumnos generalmente se conforman con las primeras fuentes que encuentran en Internet y aceptan fácilmente 
cualquier información que responda superficialmente sus preguntas, sin preocuparse por su calidad. 
. De acuerdo con Kathleen Schrock, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información y por ello cualquier persona puede crear una página Web sin enfrentarse a reglas o procedimientos que controlen la calidad de lo que publica. Por esta razón, el docente debe enseñarles a identificar los aspectos que indican si una página Web es confiable y los criterios para determinar si su contenido es o no pertinente para resolver sus necesidades. Además, debe exigirles, durante el proceso, que evalúen de manera permanente la información que encuentran y que
justifiquen con argumentos sólidos por qué la aceptan o rechazan.

Para valorar una fuente proveniente de Internet, los estudiantes deben prestar atención a tres criterios básicos: 
a) referencias generales, propiedades y propósitos del Sitio Web que publica los contenidos de la fuente. 
b) datos sobre el(los) autor(es) de los contenidos.
c) características de la información que ofrece la fuente y su nivel de confiabilidad 
y pertinencia para la investigación. 

Para facilitar que los estudiantes desarrollen esta habilidad se sugiere realizar actividades de Alfabetismo en Medios , a manera de aprestamiento, y utilizar la siguiente:
  • ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta?.
Por otra parte, en caso de que ya se hayan trabajado todos los subpasos 2a, 2b y 2c con actividades específicas para cada uno de ellos y los estudiantes hayan adquirido las habilidades necesarias, se sugiere utilizar la siguiente actividad que busca trabajar el Paso 2 en su totalidad:
  • ¿Cuál es el misterio de Tiahuanacu?.