Primero hay que definir el problema de información, luego buscar y evaluar las fuentes de información, por consiguiente, analizar la información y por ultimo sintetizar y evaluar la información.
Por lo general, todos los profesores esperan que al final de toda una investigación de un estudiante, no solo alcancen los objetivos que planteamos en el paso 1 (definir el problema); Sino que también lo conviertan en conocimiento útil. por lo general esto no sucede, incluyendo aquellos que hacen ciertos análisis y comprenden todo lo que se dice, la razón es que hasta que no se haga un proceso de síntesis exhaustivo nunca podemos alcanzar una comprensión total
En este paso lo que se da entender es que los estudiantes hagan una integración de todas sus respuestas dadas de las preguntas secundarias para poder dar una mejor respuesta, clara y completa de la pregunta inicial, y solucionar sus problemas de información, los subpasos 4b y 4c pretenden que éstos desarrollen habilidades que les permitan utilizar y aplicar adecuadamente los conocimientos que obtuvieron, de manera que puedan aumentar su comprensión y se posibilite transferirlos a otros contextos o situaciones en los que estos se requieran.
Los procesos de análisis y síntesis de información son independientes. Por está razón, el Paso 3 está relacionado con el Paso 4, especialmente con el subpaso 4a, que no se debe trabajar con una actividad independiente.
Los demás subpasos si lo pueden hacer, a través de ejercicios de síntesis de información, en los cuáles los estudiantes utilicen los conocimientos adquiridos sobre un tema visto en clase para elaborar un producto concreto.
SUBPASO 4a: RESOLVER LA PREGUNTA INICIAL
Crear algunas respuestas y conclusiones para cada una de las Preguntas Secundarias requiere, un proceso de síntesis. Sin embargo, esto no significa que hallan entendido el tema totalmente, ni que estén dispuestos a resolver el proceso de información.
Para lograr esto, es muy necesario realizar un proceso de síntesis aún mayor: los estudiantes deben recopilar las respuestas a las Preguntas Secundarias y realizar relaciones coherentes entre sus diferentes elementos para unificarlos y alcanzar con ello, una comprensión completa y concreta que le permita resolver la pregunta inicial que esta trabajando.
Una estrategia para lograr integrar las respuestas a las Preguntas Secundarias es armar un Mapa
Conceptual, ya que este tipo de organizador gráfico ayuda a los estudiantes a establecer relaciones entre diferentes elementos, a reflexionar concientemente sobre lo que aprendieron del tema, y a identificar vacíos o errores en la comprensión de los conceptos involucrados.
SUBPASO 4b: ELABORAR UN PRODUCTO CONCRETO
Adicional a alcanzar un conocimiento completo y profundo acerca del tema para dar repuesta a la pregunta inicial, los estudiantes deben desarrollar habilidades que le permitan aplicarlo, utilizarlo o transferirlo de una manera efectiva para resolver tareas o abordar situaciones especificas que lo requieran, demostrando con esto una verdadera comprensión. De acuerdo con David Perkins y Tina Blythe (1994), la comprensión es “poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento [reflexión] respecto a un tema; por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva”.
Por esta razón es importante exigir la elaboración de un producto que no solo sirva para dar resultados de la investigación, sino que les permita utilizar el conocimiento que han adquirido para generar algo nuevo. De esta forma los estudiantes ponen a prueba la comprensión obtenida del tema e incluso pueden incrementarlo al momento de tener que hacer nuevas relaciones entre los conceptos o adquirir mas información.
Es importante que los estudiantes utilicen herramientas informáticas en la elaboración de estos productos, pues estas facilitan y potencializan la construcción de nuevos conocimientos y las capacidades mentales de orden superior.
Los siguientes son algunos ejemplos de productos que se podrían solicitar para la investigación sobre Ciclones
Tropicales:
- Una presentación Multimedia en PowerPoint o Impress, que contenga únicamente imágenes o vídeos (sin texto escrito) como elementos de apoyo para exponer los resultados de la investigación.
- Un texto argumentativo que responda a la pregunta “de acuerdo con los conocimientos adquiridos, si se presentaran Ciclones Tropicales en el Atlántico sur ¿en qué parte se originarían, qué trayectoria seguirían y a qué países afectarían?
- Una página Web que explique todos los conceptos estudiados utilizando texto escrito y recursos gráficos, y en la que se presente un cuadro comparativo entre las condiciones de la Cuenca del Atlántico Norte y la del Atlántico Sur.
Cada uno de los productos anteriores tienen características propias que representan un reto diferente y particular para los estudiantes. Lo importante es que en medio de su elaboración los estudiantes puedan demostrar su comprensión y vayan mucho mas allá. Esto les permite seguir desarrollando y fortaleciendo estos conocimientos.
SUBPASO 4c: COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte es importante que los estudiantes desarrollen la habilidad de transmitir los resultados de sus investigaciones a diferentes tipos de audiencias de manera clara y sintética. Esto significa un nuevo reto para ellos por diferentes razones:
- Para hablar con claridad y dominio sobre un tema es necesario haber alcanzado un grado alto de comprensión del mismo.
- Al comunicar información los estudiantes pueden verse obligados a hacer explícitas relaciones entre diferentes elementos del tema que hasta el momento habían permanecido implícitas o no se habían considerado.
- De acuerdo con las necesidades específicas y el nivel de conocimientos de la audiencia a la que se van a dirigir, los estudiantes deben elegir concretamente qué le van a comunicar, cómo y en qué orden van a hacerlo para que ésta pueda comprender fácilmente la información y la encuentre útil.
- Es necesario anticiparse a las necesidades o preguntas que puede tener una audiencia respecto a la información que va a recibir y sensibilizarse ante aquellas que surjan durante una exposición oral.
- Expresar sólo las ideas importantes y relevantes para la audiencia, con un grado alto de precisión y claridad, implica realizar un nuevo ejercicio de síntesis.
- Generar ejemplos o analogías para explicar con mayor claridad conceptos o aspectos de un tema exige un alto grado de comprensión del mismo.
- Los estudiantes deben sentirse preparados para responder las preguntas que la audiencia les formule.
Los resultados de una investigación se pueden comunicar de diferentes maneras. Uno de sus objetivos puede ser comunicar y transmitir información a una audiencia, ejemplos ( volantes, folletos, paginas web. etc), o exponer de manera oral los resultados de la investigación apoyados en recursos que faciliten su comprensión (presentaciones multimedia, diagramas, etc.). En ambos casos se debe tener en cuenta:
- definir los objetivos del producto.
- comunicar las ideas mas importantes, de manera sintética y que se comprenda.
- utilizar recursos gráficos que faciliten la comprensión del contenido.
- utilizar ejemplos y analogías
- respetar el derecho de autor y citar las diferentes fuentes que se utilizaron durante la investigación.